Jueves, 20/11/2014.
Hace unos días recibimos este mensaje de Fabricio G. Salvatore de quinto año del Colegio PIO IX y con su permiso lo compartimos con todos ustedes
"Hola! Mi nombre es Fabricio y soy alumno del Colegio Secundario PIO IX y el 1 de octubre asistí a TEDxRíodelaPlata. Quería simplemente comentar que como el evento fue un miércoles, si faltaba al colegio ese día me quedaba libre en algunas materias, pero dado que TEDx es también una instancia de educación, llegué a un acuerdo con la directora de estudios que consistía en "No te paso la falta, pero haceme un ensayo de la experiencia" y si bien lo escribí casi un mes después y no está tan fresca la emoción del momento, quería compartírselo a quien le interese leerlo, Muchas gracias! Y felicitaciones a todo el equipo de TEDxRíodelaPlata."
Acá está el ensayo completo que escribió Fabricio:
Muchas veces nos enseñan que existen distintas realidades, y que se desarrollan, o se pueden desarrollar, en un mismo espacio pero en diferentes contextos. Esta concepción toma mucha más fuerza y se torna más veraz cuando todas estas realidades que nos nombran se materializan, y se nos presentan todas, una detrás de la otra, a lo largo de un solo día. Desde Daniel Cerezo, un músico y psicólogo social nacido en un situación de una pobreza material casi extrema. Pero que demostró que de pobreza, no sólo no existe un solo tipo, sino que se pueden combatir todos estos tipos de pobreza y que también se pueden combatir a la vez. Hasta Christián Carman, que nos deslumbró con las avanzadas tecnologías antiguas. Y relató su crónica sobre el increíble y misterioso calendario de Arquímedes, una calculadora mecánica antigua diseñada para prever la posición del Sol, la Luna, y algunos planetas, que permitía predecir eclipses. Hace más de 2000 años.
Pero el objetivo de este ensayo no es enumerar a los espectaculares oradores y sus proezas, sino expresar dos aprendizajes fundamentales, más allá de todo el conocimiento y perspectiva adquirida a lo largo de la jornada:
La primera tiene que ver con la experiencia –sin ánimo de ofensa- de ir abriendo de a poco el tapper que a veces implica estar en una escuela secundaria. Estando a solo días de egresarme, una de las frases que recurría varias veces a mi cabeza, era algo así como “Cuando salga del colegio, éste es en parte el mundo que me espera” y ver como otras personas pudieron emprender sus proyectos y sus sueños, algunos con más y otros con menos dificultades, y entender la verdadera libertad que implica estar proyectado al mundo me llenó de una energía inmensa.
Lo segundo tiene que ver con los factores comunes que compartían los oradores, los cuales los convertía en héroes cotidianos y a la vez fantásticos. Todos planteaban de diferentes formas un mismo esquema. Una situación en la que se veían inmersos, luego, una problemática general o particular dentro de dicha situación, después una instancia de revelación/reflexión o incluso una instancia de “dejar de pensar”, para retomar el problema por otro lado. Después se plantea la solución con la cual el orador pudo combatir o combate actualmente esta problemática y por último una reflexión general y un replanteo de la idea de “éxito”, todo esto siempre acompañado.
Todo esto a mí me sirve muchísimo actualmente a la hora de enfrentar mis propios problemas y luego de aproximadamente una semana me dije “¿Y cuál es mi lucha?” “¿Qué es lo que a mí me da sentido?” Si bien no me son ajenas las actividades solidarias, de trabajo social o de bien común, sentí que dichas actividades que realizo actualmente, no tienen una meta concreta más allá de la utopía de la igualdad social (que no es poca cosa). Por lo tanto me propuse a mi mismo pensar un objetivo y sobre todo, una vinculación. Es decir, me propuse, no sólo como objetivo concreto, sino como modo de vida vocacional, vincular el arte con lo social. El arte juega un punto axial en mi vida, y yo quiero a través del arte, no sólo generar conciencia sino promover el bien.
Por lo tanto, una idea que ya venía rondándome en la cabeza, se vio materializada a través de este video, no de TEDx, sino de TED, que es la “versión oficial” por así decirlo.
Y ver que mi sueño ya se está llevando a cabo, no me desalentó, todo lo contrario, me demostró, al igual que todos los oradores de TEDxRíodelaPlata, que los sueños son posibles, pero requieren trabajo, determinación, crisis y lucha. Y ojalá algún día tenga yo la posibilidad de ver mi sueño realizado, no sólo por el sueño mismo, sino también para poder yo demostrarle a otro, que realizar nuestros objetivos de los cuales somos los únicos responsables, es posible. Y yo creo que el primer paso es, de la oración anterior, borrar el “ojalá”.
Copyright © 2010-2018 - TEDxRíodelaPlata | Entradas (rss) | Comentarios (rss)
Este evento TEDx independiente es organizado bajo licencia de TED
En el mismo espíritu de difundir ideas, TED ha creado un programa llamado TEDx.